sábado, 17 de mayo de 2014

Maravillas de Campeche

Baluarte de Campeche.

BALUARTE DE LA SOLEDAD. Se le otorgó el nombre de Nuestra Señora de la Soledad. Su superficie es 2,344 m2, consta de 3 salas y un portal. Actualmente se encuentra en él el Museo de la Arquitectura Maya (anteriormente Museo de las Estelas Mayas). BALUARTE DE SANTIAGO. Se le dio el nombre por el santo protector español. Su construcción concluye en 1704; sus caras medían 30.71 metros y sus flancos casi 15 Metros. A principios del Siglo XX, el Baluarte de Santiago fue demolido y lo que ahora conocemos es una réplica, muy diferente al original, edificada en los años cincuenta y en la cual se encuentra ahora el Jardín Botánico Didáctico "Xmuch Haltun". BALUARTE DE SAN JOSE. (demolido). BALUARTE DE SAN PEDRO. Se construye a finales del siglo XVII en el vértice este del hexágono que conformaba el recinto amurallado de Campeche. En 1824 sirvió para defender a la ciudad de los embates del gobierno de Mérida y en 1842 jugó un papel crucial cuando Santa Anna intentó poner a prueba la resistencia de las fortificaciones. BALUARTE DE SAN FRANCISCO. Su nombre celebra a la orden Franciscana. Se extendía originalmente sobre una superficie de casi 1,342 metros cuadrados. En 1889 mandaron demoler una de sus partes quedando el baluarte dividido en dos. Actualmente una de sus partes está ocupada por la Biblioteca Gustavo Martínez Alomía. BALUARTE DE SAN JUAN. Su nombre está ligado al de San Juan de Dios, fundador de la orden de los Juaninos. Esta es una obra maestra de ingeniería, superficie: 764 metros. BALUARTE DE SANTA ROSA. Su nombre se inspira en honor de la primera americana santificada: Rosa de Lima. Su superficie era de 1,157.45 metros, actualmente alberga la pinacoteca campechana, que resguarda pinturas y cuadros plásticos de artistas campechanos. BALUARTE DE SAN CARLOS. Fue dedicado al Rey que ejercía el poder en aquel entonces: Carlos II. La superficie de este baluarte es de 840 metros y en él se encuentra actualmente el Museo de la Ciudad. BALUARTE DE SAN MIGUEL. Construido en la serranía a poco más de un kilometro de Lerma, ocupa una superficie de 3,858.37 metros cuadrados. En el instaló el Presidente Santa Ana su cuartel cuando atacó a Campeche en 1842. Actualmente uno de los atractivos turísticos que presenta este fuerte es su sistema hidráulico.



















Grutas de Xtacumbilxunaan (Luz y Sonido) .


El municipio de Hopelchén está integrado por numerosos recursos naturales y zonas arqueológicas, entre las que destacan, Dzibilnocac, Hochob y Santa Rosa Ixtampac. Además de estos lugares, a sólo 34 km de la cabecera municipal, se puede acceder a una cavidad subterránea en cuyo interior es posible observar impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas...Se trata de las Grutas de Xtacumbilxunaan
que en Maya significa "Mujer Escondida". Sin duda un paseo muy recomendado para los amantes de las obras naturales. Como un plus a su visita el lugar fue acondicionado con los elementos necesarios para
ofrecer espectáculo de luz y sonido con traducciones simultáneas en 5 idiomas : Inglés, francés, alemán, italiano y japonés.
Horario de visita: 10:00 a 17:00 hrs. de martes a domingo





Zona Arqueológica de Chicanná

Chicanná que en maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa), posiblemente alude al enorme mascarón de la fachada central de la Estructura II.  La época más temprana de ocupación del sitio se remonta al Preclásico Tardío (300 a.C. – 250 d.C.), y su auge data del Clásico Tardío (550 – 700 d.C.), cuando el sitio era un pequeño centro dependiente de Becán, que fungía como capital regional.
Dada la elegancia y riqueza decorativa de sus edificios, Chicanná ha sido considerado por algunos investigadores como un centro elitista de la Región Río Bec. Al igual que Becán, entre el Clásico Tardío y Terminal, debió participar de la ruta comercial que atravesaba la península desde el Golfo de México hasta la costa sur hoy Quintana Roo. Chicanná se mantuvo ocupado hasta el Clásico Terminal y Postclásico (800-1100 d.C.).
Para llegar a la Zona Arqueológica de Chicanná hay que dirigirse al sureste del Estado de Campeche, a 8 km del poblado de Xpuhil.
Abierto de Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs. Entrada: $42.00 pesos. Domingos entrada libre a Mexicanos con credencial oficial.



Zona Arqueológica Xpuhil


Nombre maya proveniente de una planta herbácea de la familia de las ciperáceas, abundante en la localidad y conocida por su forma como "Cola de Gato".
Para acceder a la Zona Arqueológica de Xpuhil hay que dirigirse 302 kilómetros al sureste de la Ciudad de Campeche, sobre la carretera federal número 186. Las primeras evidencias de ocupación humana en el sitio datan del año 400 a. C., dentro del período conocido como Preclásico Tardío; su auge, reflejado principalmente en su arquitectura, parece haber sido durante el Clásico Tardío (años 600-800 de nuestra era), y su decadencia se dio hacia el posclásico Temprano, en el año 1200 aproximadamente.
Está integrado por diecisiete grupos arquitectónicos (aproxiamadamente) y varias plataformas de caracter habitacional esparcidas en todo lo largo y ancho de sus 5 kilómetros de superficie.
Abierto de Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs. Entrada: $42.00 pesos. Domingos entrada libre a Mexicanos con credencial oficial.





Museo Arqueológico Fuerte de San Miguel.

El Museo Arqueológico de Campeche, Fuerte de San Miguel (antes Museo del Fuerte de San Miguel) fue abierto al público en 1986.  Su construcción se compone de dos plantas levantadas en el siglo XVIII.
Su misión es difundir una visión histórica de las culturas del golfo y del Altiplano central. Dentro de su colección, principalmente prehispánica se exhiben entre otros, utensilios de cerámica y herramientas de piedra y obsidiana, tópicos de la religión y las costumbres funerarias de los mayas durante la época anterior a la llegada de los españoles, la famosa máscara de jade encontrada en el interior de una tumba en el sitio arqueológico de Calakmul, cuadros explicativos acerca de la interpretación de la escritura y numeración maya.
Abierto de Martes a Domingo: 8:00 a 19:30 Hrs


Desercion Escolar en el estado de Campeche

* ¿Qué es la deserción escolar ?

    Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al "abandono de la escuela o dropout"en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado.

Estadísticas.
De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria[3] . Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo.[4] Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no logran culminar la secundaria completa.

Factores de Riesgo.
La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention Center de EEUU publicó en el año 2007 un reporte técnico[6] de los principales factores de riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la literatura sobre el tema y de analizar 44 estudios investigativos. Los académicos de este centro proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes categorías: el dominio personal y el dominio familiar. Todos los factores están justificados a base de estudios comprobados:

Dominio Personal.
Características personales heredadas
•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional
Responsabilidades adultas tempranas
•Un alto número de horas de trabajo
•Responsabilidad paterna o materna
Actitudes, Valores y Comportamientos sociales
•Grupos de pares de alto riesgo
•Comportamiento de alto riesgo social
•Vida social muy activa fuera de la escuela
Rendimiento escolar
•Bajos logros
•Retención/ Sobre edad
Compromiso con la escuela
•Baja asistencia
•Bajas expectativas educativas
•Falta de esfuerzo
•Poca identificación con la escuela
•No participación en actividades extracurriculares
 
Comportamiento escolar
•Mal comportamiento
 
•Agresión temprana
Dominio Familiar
Características familiares de fondo
•Alta movilidad familiar
•Bajo nivel de educación de los padres
•Un gran número de hermanos
•No vivir con ambos padres biológicos
•Interrupción familiar
Compromiso familiar con la educación
•Pocas expectativas educativas
•Un hermano ha abandonado
•Poco contacto con la escuela
•Falta de conversación sobre la escuela
 

* ¿ Que pasa en el estado de Campeche con la deserción escolar ?


Ni con todos los premios y posiciones que ha alcanzado el sector educativo en la entidad, se ha podido combatir en Campeche la deserción escolar, la cual es provocada por falta de recursos económicos y otros problemas sociales que padecen principalmente las familias de escasos recursos.
El mismo subsecretario de Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación (Seduc), Daniel Hernández Chávez, aceptó que aún persiste en la entidad una deserción escolar del 16 por ciento en el nivel medio superior, aún con los avances en materia de cobertura.
En entrevista, el funcionario evidenció que en deserción escolar dentro del nivel medio superior, Campeche se encuentra por arriba de la media nacional.
“Estamos en 16 por ciento en los índices de deserción, cuando la media nacional es del 15.9 por ciento, un dato en el que tenemos que trabajar para reducirlo, aunque con la dispersión geográfica se complica”, expuso.
Aseveró que las causas de la problemática siguen siendo la cuestión familiar, luego la parte económica, la de tipo académica y también las dificultades de incorporación personal a causa de factores como el embarazo, matrimonios y ocupación laboral, entre otras razones.
Asimismo, admitió que se tienen que reforzar los esfuerzos en la mejora de los resultados de la Prueba Enlace.
“En dicha evaluación logramos ascender de los últimos lugares en matemáticas y llegar entre los primeros siete lugares del país en comprensión lectora, es decir, arriba de la media nacional, lo cual permite crecer y las estadísticas nos motivan a seguir trabajando”, dijo.

Lenguas Indigenas en Campeche.

 


Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Campeche son:
Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)
Maya
71 852
Chol
10 412
Tzeltal
1 900
Kanjobal
1 557
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.


En Campeche, hay 91 094 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 12% de la población de la entidad.

A nivel nacional...
De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.


Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa (año 2010).

CAMPECHE




En Campeche se tiene un total de 89,084 indígenas, que corresponden al
13.2% de la población total, habitado principalmente en los municipios de
Calkiní, Campeche, Helcelchakán, Holpelchén.
En referencia a la población indígena de 5 años y más, encontramos que 93%
habla español, mientras que el 5.6% no lo habla. Las lenguas que predominan
en el Estado son: Maya 80.9% y Chol 9.4%.

El estado de Campeche, por situarse geográficamente en la Península de Yucatán, lugar donde se desarrolló la civilización maya, ha registrado población hablante de lengua indígena a lo largo de la historia de los censos de población y vivienda; en el transcurso de los años, ésta ha incrementado su
volumen de manera considerable.
Se puede observar que de 1930 al 2000 la población hablante de lengua indígena se ha triplicado, al pasar de poco más de 31 mil a casi 94 mil personas. También se aprecia que de 1930 a 1960 quienes declararon hablar alguna lengua fluctuaron entre 31 mil y 36 mil personas. A partir de 1970 se da un aumento significativo.
El crecimiento mayor de este año puede asociarse a que en estas décadas cobró mayor importancia la migración de hablantes de otras lenguas indígenas distintas a la maya.

Un indicador que expresa el ritmo de incremento o decremento de la población
es la tasa de crecimiento, que indica cuántas personas aumentan o disminuyen al año por cada 100 habitantes.El valor más alto que registró este indicador para la población hablante de lengua indígena fue durante la década de 1960 a 1970, donde el volumen de la población creció anualmente
a razón de cinco personas por cada cien; posterior a este periodo, la tasa disminuye, aunque el volumen de la población sigue en ascenso; por otra parte, entre 1940 y 1950 esta población presentó prácticamente el mismo volumen. La tasa de crecimiento de 1990 al 2000 es 0.8 por ciento; de conservarse este valor la población indígena estatal se duplicaría en 88 años.

En el 2000 los hablantes de lengua indígena representan 15.5% de la población total estatal de 5 y más años. El porcentaje de participación ha decrecido al paso de los años.
Por otro lado, 84.5% de los campechanos no hablan lengua indígena, lo cual ha ocasionado que muchos hablantes adopten el idioma español, de manera que la proporción de estos pobladores se ha reducido. Además existen factores que asocian esta característica con rezago social, cultural y económico, lo cual puede ocasionar el abandono u omisión de la lengua indígena sobre todo para conseguir mejores oportunidades de trabajo.
Para 1990 en Campeche los hablantes de lengua indígena representaban 19.0% de la población total de 5 y más años; una década después, este valor disminuye poco más de tres puntos porcentuales; no obstante, existe una diferencia de poco más de 7 mil personas que hablan un lenguaje indígena.
Es importante mencionar, que el análisis se realiza principalmente con los datos de 1990 y 2000, ya que la información de 1995 es derivada de un conteo cuyas características metodológicas son diferentes de las censales.
El indicador del crecimiento de la población hablante de lengua indígena, y de la total de 5 y más años, difiere de una unidad geográfica a otra.Esto significa que la población de 5 y más años en conjunto ha crecido a mayor ritmo que los hablantes de lengua indígena.

No obstante que el estado de Campeche se encuentra ubicado en una zona geográfica donde se desarrolló la cultura maya, esta lengua registró la menor tasa de crecimiento, misma que es inferior al uno por ciento, aunque debe señalarse que es la lengua que concentra mayor volumen de población hablante. Existen otras lenguas que han adquirido importancia por su traslado a la entidad, las cuales presentan un indicador muy alto; sin embargo, se trata de volúmenes muy pequeños de población,
tal es el caso de la lengua tzotzil, que registró la mayor tasa con 17.01%,en orden de importancia le sigue el tzeltal con 7.24% y el chol con 5.39 por ciento.

Las lenguas con decrecimiento son: kanjobal, mame y kekchi
 
 
 
Ubicación territorial
 
En la clasificación de los municipios del estado de Campeche, de acuerdo con el porcentaje de hablantes de lengua indígena respecto al total de la población de 5 y más años, por su importancia Calkiní, Hopelchén y Hecelchakán se ubican en el primer estrato; éstos se encuentran al norte de la entidad y limitan con Yucatán y Quintana Roo, estados que en el contexto nacional registran mayores proporciones de población hablante de lengua indígena.
En el siguiente estrato se encuentran Calakmul (31.1%) y Tenabo (27.7%), los cuales colindan con los municipios de mayor proporción.
Escárcega, Champotón y Campeche, situados en la parte central del estado, registran 8.1%, 13.6 y 7.7%, respectivamente.
 

Darle Click al siguiente vinculo para mas información::
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/HLI_Camp.pdf